lunes, abril 10, 2017

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el PNBV Ecuador

Ecuador como país ha dado impulsos y acuerdos importantes para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, de la misma forma el país ha suscrito varios tratados internacionales, y si consideramos que el orden jerárquico de aplicación de las normas legales son en primer lugar la Constitución de la República del Ecuador, en segundo lugar los Tratados y Convenios Internacionales, en tercer lugar las Leyes Orgánicas y Ordinarias y en los siguientes lugares los demás niveles de las normativas existentes. Esta jerarquización de las leyes, determina que el país debe cumplir y acatar a las normativas o recomendaciones que estos tratados internacionales promueven. Uno de esos tratados es el que la nación firmó en la última Asamblea General de la ONU, celebrada en la ciudad de New York, en ella los países renovaron su compromiso con el desarrollo social y la lucha contra la pobreza, en ella se traza el camino o ruta que los países deben seguir para los próximos 15 años. Esta nueva agenda se denominó Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

En este sentido, el Ecuador debe promover a través de todas sus instancias acatar y cumplir con los 17 nuevos objetivos establecidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, si consideramos que el país en su recuento del cumplimiento de los objetivos de la Agenda del Milenio, presentó que había cumplido las 20 de las 21 metas de los ocho objetivos del milenio, y que la única meta que el país no había alcanzado a cumplir fue la meta número siete Reducir un 75% la tasa de mortalidad materna entre 1990 y 2015 donde se había alcanzado sólo el 68% del 75% que se tenía fijado como meta. Este es un panorama alentador y al mismo tiempo genera un gran compromiso como nación para tener una efectividad similar a la nueva Agenda 2030, y hay que considerar que para estos próximos 15 años se determinaron 169 metas en diecisiete objetivos.

Por otro lado, Ecuador ha desarrollado un plan nacional de desarrollo denominado Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, este documento estratégico abarca tres grandes grupos: en primer lugar los Objetivos nacionales para el Buen Vivir, los cuales están categorizados en doce objetivos, en segundo lugar la Estrategia Territorial Nacional y en tercer y último lugar los Lineamientos para la inversión de los recursos públicos y la regulación económica. Como postula este documento; para alcanzar el Buen Vivir, el Gobierno asumió desde su inicio el compromiso de defender el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y el respeto a los derechos de la naturaleza. Estos derechos fueron consagrados en la Constitución del 2008 que, además, convirtió al Ecuador en un referente, por ser el primer país en el planeta que reconoce los derechos de la naturaleza en su marco constitucional. (SENPLADES, 2014)

Este compromiso de garantizar los derechos de la naturaleza y promover las sostenibilidad ambiental, territorial y global, que el país asumió tanto en el plan de desarrollo como en su carta magna, da un giro importante en la percepción y acción que el país y sus ciudadanos deben tener con el eco sistema; y se encuentra complementado con los compromisos y acciones que la Agenda 2030 promueve para proteger el planeta contra la degradación, incluso mediante el consumo y la producción sostenibles, la gestión sostenible de sus recursos naturales y medidas urgentes para hacer frente al cambio climático, de manera que pueda satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras. (ONU, 2015)

Sin embargo hay que considerar que los objetivos agendados para los próximos 15 años deben considerar las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental y es en ese sentido el plan nacional de desarrollo promueve el cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030 con la transformación productiva bajo un modelo eco-eficiente con mayor valor económico, social y ambiental; donde, se plantean como prioridades la conservación y el uso sostenible del patrimonio natural y sus recursos naturales, la inserción de tecnologías ambientalmente limpias, la aplicación de la eficiencia energética y una mayor participación de energías renovables, así como la prevención, el control y la mitigación de la contaminación y la producción, el consumo y el pos-consumo sustentables. (SENPLADES, 2014)

El desarrollo sostenible debe ser visto de una manera global donde se integren las tres dimensiones de forma conjunta y que actúen en una dirección o ruta de crecimiento, el desarrollo es una suerte de vector cuyos elementos son la autonomía creciente, la también creciente capacidad de retención y reinversión de una proporción del excedente, la inclusión social, la sostenibilidad ambiental y la auto-identificación socio-territorial. (Boiser, 1997) Y es importante que los países empiecen a ocuparse en los lineamientos que permitan convertirse en una economía más sostenible, una planificación que considere los tres factores del desarrollo sostenible como pilares de su crecimiento, que adopten políticas con mayor inclusión social, que los países y entre ellos Ecuador mientras más pronto inicien la transición hacia un desarrollo sostenible y una economía más verde, más eficientemente podrá evitar los costes económicos y sociales negativos del cambio climático y de aprovechar las oportunidades para el desarrollo económico y social. (OIT, 2012)

La planificación territorial es una variable importante para cumplir con los objetivos agendados por la ONU; el Ecuador en su plan de desarrollo también propone una la estrategia territorial que permita equilibrar la brecha existente entre los ámbitos sociales, económicos, de infraestructura y ambientales existentes en la sociedad. Un factor clave en la planificación territorial es la integración de los impactos económicos con el medio ambiente y la sociedad; por lo que los esfuerzos deben estar enfocados en el control de la expansión urbana, mejorar las interfaces ciudad-transporte y limitar la necesidad de viajes en vehículos particulares, promoviendo la densificación de las áreas urbanas cercanas a las estaciones de transporte público. (ICSD, 2010) La evolución planificada del sistema territorial es ineludible para avanzar hacia un sistema satisfactorio y sostenible que proporcione un marco adecuado a la calidad de vida de los ciudadanos. (Gomez, 2008)

La promoción del consumo social y ambientalmente responsable es otro de los factores claves que las autoridades deben tomar en cuenta en la planificación nacional, y no solamente relacionado con el consumo, sino que también con la producción; el objetivo es incorporar metodologías de producción que sean amigables con el medio ambiente y que limiten sus impactos, buscando el mejoramiento en la competitividad, en la calidad de vida de los ciudadanos y en las condiciones sociales de producción. Si no se revierte el modelo de consumo actual, con los patrones de producción y consumo que producen una cantidad excesiva de residuos –junto con la degradación de la tierra, la deforestación y la pesca indiscriminada–, llevarán a una mayor escasez de agua y a un aumento de los precios de los alimentos, la energía y otros bienes. (OIT, 2012) De ahí la importancia de promover nuevos métodos de consumo y producción que sean social y ambientalmente responsables.

El cambio climático, es sin lugar a dudas el reto más importante que se ha propuesto la ONU a través de la Agenda 2030, y dado que el aumento de la temperatura global traerá efectos adversos que hacen peligrar la subsistencia de los eco sistemas que sirven de sostén biológico del planeta, así como ponen en riesgo la supervivencia de ciertas sociedades más vulnerables. Hace imperante que el gobierno adopte estrategias que promuevan el uso de energías alternativas y renovables y por otro lado se hace necesario que la ciudadanía promueva el ahorro del consuma de energía y la implementación de estrategias de eficiencia energética y mayor eficiencia de los recursos. Los gobiernos y el ecuatoriano es uno de ellos, debe promover la implementación de viviendas y edificios con estándares de eficiencia energética; un estudio de la Universidad de Cambridge analiza el gasto en energía en hogares de muy bajos ingresos, entre los que se encuentran los jubilados, las madres solteras y los beneficiarios de asignaciones sociales (OIT, 2012) en los cuales se obtienen resultados alarmantes que determinan que existe un gran consumo de energía en las familias de bajos ingresos y que sus viviendas tienen muy baja o nula eficiencia energética.

Son muchas las acciones que los países y en especial el Ecuador deben considerar para crear el plan de desarrollo, ya sea el plan nacional del buen vivir u otro nombre que se adopte. Pero es importante identificar que el Ecuador a través de su plan actual para el período 2013 al 2017 plantea varios de las políticas que se encuentran determinadas en las 169 metas de los diecisiete objetivos de la Agenda 2030, lo que hace determinar que el país ha tomado la senda correcta, que sus lineamientos son concordantes con los objetivos del desarrollo sostenible. Pero es importante que estos lineamientos no se queden en documentos solamente, sino que las autoridades generen mecanismos de implementación,  de gestión, de control y de respuesta a las exigencias y compromisos que el país tomó a través de la firma de este tratado, es importante que las políticas y las acciones vayan de la mano, para que en el 2030 el Ecuador pueda presentarse con un resultado contundente de que se han cumplido los objetivos.

Y es más importante aún que el mundo entero entienda que el planeta es finito y que todos los países del planeta Tierra deben luchar por cumplir los objetivos y velar porque los tres ejes del desarrollo sostenible logren en lo económico, en lo social y especialmente en lo ambiental, si bien es cierto se deben cumplir con las tres dimensiones, hay que tener claro que el componente ambiental es el que contienen a los otros dos componentes, y que este es finito y sus recursos naturales son escasos y no renovables.



Bibliografía
−    Boiser, S. (1997). El vuelo de una cometa. Una metáfora para una teoría del desarrollo territorial. Santiago, Chile: ILPES.
−    ICSD. (2010). Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible 2010-2013. Paris, Francia: Comité Interministerial de Desarrollo Sostenible.
−    Gomez, D. (2008). Ordenación Territorial. Madrid, España: Mundi-Prensa.
−    OIT. (2012). Hacia el Desarrollo Sostenible. Ginebra, Suiza: Oficina Internacional del Trabajo.
−    ONU. (2015). Agenda 2030 :: Obgetivos de Desarrollo Sostenible. New York: Organización de las Naciones Unidas.
−    SENPLADES. (2014). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito, Ecuador: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario