lunes, abril 10, 2017

La urbanización inclusiva, sostenible y planificada a través del uso potencial de los espacios intersticiales

En Latinoamérica, la planificación ha quedado de lado y las ciudades se han ido desarrollando a través de prácticas desordenadas de crecimiento, es así que muchos de los asentamiento humanos existentes en ciudades como Quito, se han ido realizando bajo la promoción personas que se han preocupado por el lucro solamente y no han velado por la calidad de vida de las personas. Mucho más grave es cuando estos asentamientos se han generado por invasiones o asentamientos humanos ilegales que se disponen en las zonas peri-urbanas de las ciudades o a las afueras de los círculos de las híper-centralidades que se forman en las ciudades.

Lógicamente estas prácticas poco contribuyen al desarrollo sostenible de las ciudades, los municipios deben velar por cubrir las necesidades de hábitat de la población y evitar que prácticas no planificadas de crecimiento se sigan realizando; el desarrollo sostenible sólo se transformará en una propuesta en serio en la medida que sea posible distinguir sus componentes reales, es decir, sus contenidos sectoriales, económicos, ambientales y sociales. (Gligo, 2006)

La meta 11.3 propuesta por la Agenda 2030 de la ONU, busca aumentar la urbanización inclusiva y sostenible, en ese sentido y considerando la poca capacidad de territorio que las ciudades poseen hoy en día, la urbanización desregulada, la complejidad de la instalación de formas nuevas de regulación territorial más allá del único marco de la ciudad en sus límites clásicas, las opciones de fomento consistiendo en hacer sobresalir la velocidad y los transportes en detrimento de la concepción urbana (Dumont, 2006), plantea la necesidad de crear mayor cabida en los híper-centros de las ciudades para evitar la urbanización de las áreas colindantes a las ciudades y que pertenecen a las zonas rurales del territorio en desmedro de las actividades agrícolas o de protección, y sin considerar que la evolución planificada del sistema territorial es ineludible para avanzar hacia un sistema satisfactorio y sostenible que proporcione un marco adecuado a la calidad de vida de los ciudadanos. (Gomez, 2008)

Una de las propuestas que se maneja es la densificación de las urbes a través de acciones que promuevan la verticalidad de las ciudades; pero otra alternativa para crear ciudades más inclusivas es la utilización de los espacios intersticiales o áreas vacantes que se han proliferado en las ciudades y que en la actualidad se han convertido en focos de delincuencia, basureros clandestinos o simplemente vacíos de ciudad que se encuentra desaprovechados. Entregando con esto una nueva propuesta al habitar urbano y al desarrollo sostenible de las ciudades; una nueva visión de ciudad sostenible caracteriza al desarrollo urbano como un sistema holístico en el cual los aspectos sociales, económicos, ambientales e institucionales se encuentran armonizados integralmente. (BID, 2011)

Planificar a través de los espacios intersticiales y áreas vacantes de los asentamientos humanos, es  una solución para que las ciudades o urbes puedan, de una manera efectiva y adecuadamente planificada, dar soluciones de mejoramiento de la calidad del hábitat urbano, habitabilidad, espacios públicos, valores de convivencia ciudadana, cohesión social, equipamiento y esparcimiento para facilitar el desenvolvimiento de la diversidad de actividades e interrelaciones que los diferentes actores de los centros urbanos requieren, en el marco de una planificación, ordenamiento territorial y desarrollo local sostenibles.

Las estrategias de revitalización, aprovechamiento y/o creación de elementos urbanos cualitativos para el desarrollo, mediante la optimización de las potencialidades de los espacios intersticiales y áreas vacantes, planteando usos y ocupaciones derivados de las necesidades, valores, patrimonio e identidad que permitan convertirlos en nodos de articulación, cohesión social, desarrollo comunitario y contribución a la formación de ciudades sostenibles. Y lo que conforman estas estrategias de planificación que integran la revitalización de estos espacios vacíos, crearán nodos de desarrollo local y endógeno en las ciudades que permitan apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales. (ONU, 2015)

Por último y sin restar importancia, otra variable que en la búsqueda de crear una mejor calidad de vida en los asentamientos humanos y con ello cumplir el objetivo 11.3 de la Agenda 2030, es la sustentabilidad que se puede alcanzar en la construcción de las viviendas a través de estrategias de construcción energéticamente eficientes, que se determinan entre otras a través de la selección de materiales de construcción y diseños que reduzcan los daños provocados por inundaciones o tormentas. La selección de lugares que se hallan en terrenos no propensos a sufrir estos desastres naturales constituye otra estrategia de adaptación. Tales acciones de planificación y diseño constituyen técnicas de desarrollo “resilientes” que hacen frente al desafío de la adaptación al cambio climático. (BID, 2013)

El desarrollo territorial sostenible que se puede lograr con la revitalización de aquellos espacios vacantes intersticiales y con el uso de construcciones energéticamente eficientes, son acciones viables que permitirán crear un modelo sostenible de vinculación entre la trama urbana, la cohesión social, la calidad integral del hábitat y las actividades antrópicas que en ella se desarrollan. 


Bibliography
−    BID. (2013). Mitigación y adaptación al cambio climático a través de la vivienda. Washington D.C., USA: Banco Interamericano de Desarrollo.
−    BID. (2011). Sostenibilidad Urbana en América Latina y el Caribe. Washington D.C., USA: Banco Interamericano de Desarrollo.
−    Dumont, M. (2006). Pensar los intersticios urbanos. Espacestemps .
−    Gligo, N. (2006). Estilos de desarrollo y medio ambiente en América Latina, un cuarto de siglo después (Vol. 136). Santiago, Chile: Series Medio ambiente y desarrollo, CEPAL.
−    Gomez, D. (2008). Ordenación Territorial (2da. Edición ed.). Madrid, España: Mundi-Prensa.
−    ONU. (2015). Agenda 2030 :: Obgetivos de Desarrollo Sostenible. New York: Organización de las Naciones Unidas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario