lunes, junio 20, 2016

Ordenamiento territorial post-terremoto del Cantón Portoviejo

El plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Portoviejo no posee una estructura ni un desarrollo que permita nombrarlo como tal, no considera estudios técnicos de la situación actual del cantón ni planteamientos para determinar cuáles son los objetivos y metas del cantón al mediano o largo plazo, menos aún considera un modelo de gestión del mismo. Para el presente análisis se ha basado en la información que se puede descargar del Sistema Nacional de Información de la sección Descargas SIGAD+ de los apartados Fases Diagnóstico y Propuesta.

De la información obtenida, se puede determinar que del documento presentado como PDyOT del cantón no puede ser analizado como tal, por lo que se hace una crítica al Equipo Técnico de Planificación y responsable del estudio debido principalmente a que, en la sección de diagnóstico, un documento de 254 páginas; las primeras 64 páginas consideran una serie de mapas, tablas e índices que corresponden a los valores entregados por el INEN para el diagnóstico de los componentes biofísicos, antrópicos, de infraestructura y otros del cantón. Las restantes 186 páginas que conforman el documento se limitan a ser una transcripción (copy/paste) de las normativas vigentes y de las cuales podemos identificar las siguientes:
  • Ordenanza del Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial del Cantón Portoviejo (4 páginas)
  • Constitución de la República del Ecuador (49 páginas)
  • Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (87 páginas)
  • Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (23 páginas)
  • Codificación del Reglamento Orgánico de la Municipalidad del Cantón Portoviejo (10 páginas)
Por otro lado, en la sección propuesta cuyo documento es de 7 páginas, este se limita a ser la Ordenanza Número 340, DE DELIMITACION DEL AREA URBANA DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO. Con estos antecedentes se puede determinar que el cantón Portoviejo no está preparado para un proceso de planificación, menos aún puede dar una respuesta a una situación de riesgo como es el evento catastrófico de ser azotado por un terremoto de magnitud 7.8 grados en la escala de Richter.

El cantón Portoviejo debe realizar todo el trabajo técnico y de participación social para desarrollar un Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial considerando todos los componentes del diagnóstico, la propuesta y el modelo de gestión. Los eventos acontecidos con el terremoto y las afectaciones que la ciudad de Portoviejo como cabecera cantonal y el resto del territorio son propicios para que posterior al evento el Gobierno Autónomo Descentralizado realice un proyecto técnico que al corto plazo desarrolle un PDyOT sin embargo en forma paralela e inmediata debe realizar un plan de contingencia de Gestión de Riesgos en lo que respecta a la respuesta temprana post-evento y también la etapa de reconstrucción de la ciudad. Que acciones las autoridades del cantón Portoviejo deben centrarse en las acciones de Respuesta y Recuperación de las zonas afectadas por el terremoto, los daños en infraestructuras y viviendas, cumpliendo primeramente los criterios de la respuesta:
  • Proteger y preservar la vida humana y las necesidades básicas de las personas que hayan resultado afectadas o damnificadas.
  • Proteger la infraestructura, los bienes y servicios importantes en riesgos.
  • Monitorear y controlar los efectos secundarios y ulteriores de los eventos adversos.
  • Rehabilitar los servicios básicos que resulten afectados.
  • Reactivar los servicios educativos.
Y posteriormente los criterios de la recuperación:
  • Identificar los sistemas más vulnerables que deben entrar en los planes de recuperación y generar los proyectos de recuperación que correspondan.
  •  Monitorear y evaluar la ejecución de los planes de rehabilitación y recuperación.
Las acciones a desarrollar en un evento serán determinadas en función de los tres sistemas de desarrollo, de asentamientos humanos, el económico y el socio-cultural, los cuales se encuentran englobados por los ejes ambientales; de movilidad, energía y conectividad y por el sistema político-institucional, quienes de acuerdo a sus competencias y basados en los estándares y normas técnicas definirán una línea de acción de respuesta y recuperación.

ETAPA RESPUESTA INMEDIATA POST-TERREMOTO

Frente la situación del sismo y las afectaciones que el cantón tuvo tanto en su área urbana y sus alrededores, en una primera etapa y posterior a salvaguardar la integridad de vidas humanas se debe considerar y evaluar los daños que las personas pudieron sufrir en especial a sus necesidades básicas.  Existen varias viviendas afectadas producto del sismo, por lo que las autoridades deben de forma inmediata realizar una evaluación de los daños y el estado de dichas viviendas. Según el monitoreo y los datos entregados por el IGM a través de su sitio web, en el apartado Datos Geográficos Sismo 2016 se puede determinar cuál es el nivel de afectaciones a las edificaciones del cantón en especial en la zona de mayor densidad poblacional. (Esquema 1)

Esquema 1; Fuente: IGM, 2016; Elaboración propia

Determinada la zona cero o la zona de mayor alcance o máxima devastación producto del sismo, se puede identificar de forma georreferenciada el número y la ubicación de las construcciones o edificaciones que fueron afectadas por el terremoto, están se encuentran ubicadas en la zona urbana de la ciudad de Portoviejo, y no existen datos oficiales de afectaciones en edificaciones de otras localidades del cantón
De los datos, se determinó la existencia de 561 edificaciones destruidas en el área urbana de la ciudad de Portoviejo, la superficie que considera estas edificaciones destruidas asciende a 44.062,72 m2 y en su mayoría corresponden a viviendas particulares y en una un bajo número corresponden a edificios referenciales o de importancia, no se ha determinado en las fuentes oficiales si estos edificios son de uso comercial o de servicios públicos. De la misma forma dichas edificaciones se encuentran en su mayoría en el centro histórico y comercial de la ciudad.

Por otro lado, existen 2.336 construcciones que se encuentran con problemas y afectaciones estructurales, la superficie que consideran estas edificaciones afectadas asciende a 297.909,58 m2 y en estas edificaciones o construcciones si se encuentra un número importante de establecimientos religiosos, de servicios públicos, educacionales, comerciales, entre otros y de la misma forma un gran número de viviendas. El resto de las edificaciones no poseen una evaluación de daños y/o están sin afectación.

Dadas estas cifras, se puede determinar, según el promedio de personas por hogar para el cantón Portoviejo (Fuente: CENSO, 2010), que al rededor de 2.188 personas han quedado sin vivienda en la ciudad de Portoviejo y que al menos 9.110 personas se han visto afectadas en sus viviendas o lugares de trabajo y/o estudio. Con esta información cual es la respuesta inmediata que las autoridades deben realizar en la zona, es de proveer de un lugar para vivienda a los afectados. Según el esquema 2 generado con las cifras entregadas por el SNI en su sitio web, en la sección Datos de Apoyo también se puede determinar que la mayor densidad poblacional se encuentra en la zona cero o de mayor afectación.

Esquema 2; Fuente: SNI, 2016; Elaboración propia

Según los datos entregados por el IGM, se ha habilitado 19 albergues destinados para socorrer y dar un lugar para pernoctar mientras la ciudad se encuentra en la etapa de respuesta. Estas 19 ubicaciones consideran una superficie total de 131.915,88 m2, y se encuentran en el lado oeste de la ciudad. (esquema 3)

Esquema 3; Fuente: IGM, 2016; Elaboración propia

Pero de esta información, se puede determinar varias decisiones equívocas que las autoridades han ejecutado, como son las que los albergues determinados han sido ubicados en área de riesgo de afectaciones por inundaciones. Por otro lado, haber ubicado a 4 km de distancia los albergues de la zona cero es también un error si se busca dar facilidades e integración a las personas afectadas con respecto a sus actividades económicas y socio-culturales. En el esquema 4 se identifica la infraestructura existente en el área de influencia a la zona cero, donde se han podido señalar las distintas edificaciones de referencia, establecimientos de salud, religiosos, educacionales entre otros.

Esquema 4; Fuente: SNI, 2016; Elaboración propia

Esta información también es útil para determinar las mejores zonas de ubicación de los albergues, ya que las actividades económicas, educacionales, etc. Se realizan en zonas consolidadas que no fueron afectadas por el sismo pero que deben tener accesibilidad expedita para las personas afectadas.

Para que las autoridades tomen decisiones correctas en cuanto a donde se puede ubicar a los damnificados tanto en la etapa de respuesta como en la etapa de recuperación y a futuro de reconstrucción. Se ha elaborado un esquema con la ubicación de áreas vacantes que pueden ser utilizadas como albergues, o áreas de implementación de viviendas temporales mientras se culmina con el proceso de reconstrucción.En el esquema, también se han cruzado con la información de la Secretaria de Gestión de Riesgos, para estimar cuales son las áreas susceptibles a ser usadas sin que se encuentren en zonas de riesgos de inundaciones, que es una de las principales amenazas naturales para la ciudad; evitando con esto cometer el mismo error de ubicar los 19 albergues habilitados para la ciudad de Portoviejo en zonas de riesgo de inundaciones. Estas áreas vacantes se han clasificado, contabilizado y obtenido su superficie como se muestra en la siguiente tabla 1.

Esquema 5; Fuente: SNI, 2016; Elaboración propia

Tabla 1; Fuente: SNI, 2016;

Con estos antecedentes, se puede determinar que, si existen capacidad de suelo para la ubicación de albergues y de áreas de viviendas temporales para los damnificados, del terremoto ocurrido el 16 de marzo de 2016 y que afectó a varias localidades de la costa ecuatoriana entre ellas la ciudad de Portoviejo.

La Movilidad, Energía y Conectividad; es otro factor importante en el análisis de los efectos a las comunidades que un sismo u otro evento catastrófico puede ocasionar a los territorios y en especial a aquellos donde se hayan asentamientos humanos. En el caso de Portoviejo y otras localidades afectadas por el sismo, fueron varios los daños que recayeron sobre este tipo de infraestructura estratégica. Post-evento la mayoría de la red tuvo averías importantes y en otros, colapso de los servicios; las vías de acceso al cantón y otras de paso tuvieron que ser cerradas por daños estructurales en las mismas o derrumbes. Los sistemas de transmisión eléctrica también sufrieron daños lo que ocasionó que se interrumpiera el servicio de electricidad por un período de tiempo. Y lo propio ocurrió con los servicios de telefonía fija y móvil.

ETAPA RECUPERACION POST-TERREMOTO

Para la etapa de recuperación de los asentamientos humanos, se debe coordinar con la etapa anterior y en especial en el levantamiento de información del estado de la infraestructura, este proceso debe ser realizado por personal especializado y clasificarlo por tipo de infraestructura y por competencias institucionales o gubernamentales; ya sea caminos y puentes, establecimientos de salud y educación, infraestructura comunitaria, etc. En cuanto a las viviendas, debe realizarse de no existir un catastro de viviendas visitadas, las que deben ser clasificadas según daño. La información recogida debe ser digitalizada, analizada y administrada mediante fichas clasificadas según localidad, GAD o nivel de gobierno. El plan de recuperación debe considerar actividades relacionadas con los aspectos relevantes para restablecer la normalidad de la vida, donde se debe dar prioridad a aquellas actividades que dicen relación con los servicios a la comunidad y su saneamiento.
  • Planear y ejecutar actividades para reestablecer los servicios a la comunidad y  saneamiento.
  • Desagregar las actividades por presupuesto estimado, localización y gobierno responsable de la ejecución.
Por saneamiento se entenderá la normalización de dominio acerca de propiedades y terrenos, de manera de contar con los antecedentes previos necesarios para canalizar los recursos a personas naturales o jurídicas según corresponda certeramente al lugar siniestrado.
Con relación a los servicios a la comunidad, es menester abocarse principalmente en las áreas de educación, salud y equipamiento comunitario. Las actividades deben enfocarse en acciones relativas a rehabilitación, demolición, habilitación, reparación, reconstrucción, construcción, diseño. Cada una de las actividades debe desagregarse según presupuestos aproximados, ubicación y según la localidad, gobierno autónomo descentralizado competente y según el nivel de gobierno.

Se debe junto con la evaluación identificar las necesidades de vivienda de la población afectada, y tiempos de respuesta en la etapa de reconstrucción, de tal forma que aquellas comunidades o grupos de personas con mayores afectaciones, puedan ser reubicados temporalmente en sectores destinados para tal efecto y proveyéndoles de viviendas básicas por familia mientras dura la etapa de reconstrucción.

Determinar las zonas de riesgo y planificar los asentamientos humanos inmediatamente después de los desastres ofrece oportunidades para el cambio. Cuando se provee de manera temprana el soporte técnico apropiado para los esfuerzos de recuperación, es posible tomar en cuenta las consideraciones de la gestión y reducción de riesgos dentro de las iniciativas de reconstrucción, evitando los reasentamientos sobre zonas identificadas de riesgo y evitando futuras catástrofes y pérdidas humanas y materiales.

ETAPA RECONSTRUCCION

La etapa de reconstrucción, principalmente debe considerar que se respete y proteja las costumbres de las comunidades o localidades afectadas. Debe considerar de la misma forma el desarrollo sostenible del medio natural donde están inmersas las zonas afectadas. Planificar y proveer de servicios de calidad a los asentamientos humanos afectados por la catástrofe; los planes de reconstrucción deben poseer la flexibilidad necesaria para que se vayan adaptando a la realidad social asociada al daño causado y a los recursos disponibles.

El plan de reconstrucción debe desarrollarse con un sentido simbólico y material para las localidades afectadas, y definiendo muy claramente cuáles son las prioridades y buscando como metas restablecer la funcionalidad productiva, económica, socio-cultural y de servicios de las zonas afectadas. Determinar los criterios a grandes rasgos que sedeben considerar para la confección del plan de recuperación:
  • Rapidez, coordinación y coherencia.
  • Recuperar lo destruido mejorando la calidad de los servicios.
  • Reconstruir con respeto y protección de las características del entorno natural costumbres locales.
  • Financiar principalmente, con recursos adicionales a los programas normales.
  • El plan debe ser enriquecido durante la ejecución atendiendo a la necesaria flexibilidad que impone la realidad asociada al daño causado y a los recursos disponibles.
  • Realizar informes de seguimiento periódicos y por línea de acción.
  • Evaluar resultados de acuerdo a metas y objetivos propuestos.
Un plan de reconstrucción debe considerar los siguientes objetivos:
  • Recuperar el nivel de habitabilidad, cobijo y seguridad de las personas, manteniendo las características peculiares de las localidades rurales y preservando un armónico desarrollo urbano;
  • Restablecer el nivel de uso de la infraestructura pública en particular aquella orientada a servir a la comunidad;
  • Asegurar las condiciones suficientes para el funcionamiento normal y creciente de las actividades económicas; y
  • Mejorar, en la medida de lo posible, la calidad de los recursos afectados, adaptándolos a los requerimientos y estado de desarrollo actual. (PNUD, 2012)
Para finalizar, el Ecuador y sus Gobiernos Autónomos Descentralizados, acaban de actualizar sus Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial; esta actividad fue supervisada por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, y realizados cada estudio en cada localidad con sus particularidades. En el caso del cantón Portoviejo se ha revisado y evaluado todos los componentes del PDyOT y se evidencia las inconsistencias y carencias que se describen el documento iniciando lo que dice la Visión:
“Para el año 2035, a 500 años de fundación, Portoviejo es reconocido como un territorio inteligente, incluyente, próspero y sostenible. Modelo de cantón para la vida y el encuentro Manabita, que ofrece un hábitat digno y servicios públicos de calidad a ciudadanos orgullosos de su identidad cultural. Centro de negocios donde se aprovechan los recursos naturales de manera sustentable y la capacidad de su población, para la agroindustria de exportación, el turismo, los servicios especializados de alto valor agregado como la salud e industrias creativas, impulsado por un Gobierno autónomo, moderno, eficiente y confiable, que lidera la articulación regional, junto a una sociedad civil organizada, activa y con sólidos valores éticos.”

Esta visión propone un modelo territorial alejado de la realidad; y no se consideran los lineamientos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo, tal es así, que el PNBV enfoca como problemas principales a: 1) La expansión urbana y; 2) Asentamientos humanos en zonas de alto riesgo. Y ante ello hay que plantearse objetivos y metas para atacar a estos dos problemas principales, claro que todo esto va acompañado de las potencialidades que tienen el territorio y los planteamientos estipulados en los Modelos Territoriales Deseados, en especial el MTD de los asentamientos humanos.

Es necesario realizar una actualización real del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Portoviejo, pero con la colaboración de las diferentes instituciones que provean información válida para armar un buen diagnóstico y por ende una buena propuesta y modelo de gestión. Es importante contar con esta actualización del PDyOT ya que es una herramienta fundamental para la planificación del cantón, pero la influencia política debe ser decisiva y apegada a este gran Plan; ya que muchas veces el documento plantea unos lineamientos y los políticos desvían esos lineamientos planteados. Otro aspecto que hay que considerar en este proceso de actualización, es la participación neta de la ciudadanía, es decir que se involucre activamente en espacios donde se garantice el derecho de las y los ciudadanos.

BIBLIOGRAFÍA:

•    PNUD Chile (2012). Recuperación y Reconstrucción Post Desastre. Santiago de Chile: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
•    CABRERA TORRES, Francisco Darío 2015.- “ESTUDIO MULTIESCALAR DE COBERTURA DE LA TIERRA MEDIANTE IMÁGENES LANDSAT PARA LA DETERMINACIÓN DE CONFLICTOS DE USO EN EL CANTÓN PORTOVIEJO, ECUADOR”.- Recuperada de http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/handle/28000/1909  de fecha: 25 de mayo del 2016
•    AGUIRRE Herrera, María Verónica, Chávez Moncayo Miguel Ángel.- “SUSCEPTIBILIDAD AL DESPLAZAMIENTO DE LOS SUELOS Y ROCAS, PROVINCIA DE MANABÍ, ECUADOR”.- P.P. 1 – 13
•    SENPLADES.- Memoria Técnica.- ANÁLISIS DE AMENAZAS POR TIPO DE MOVIMIENTO EN MASA.- Recuperada de http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA9/NIVEL_DEL_PDOT_CANTONAL/PICHINCHA/QUITO/IEE/MEMORIA_TECNICA/mt_quito_movimientos_en_masa.pdf de fecha: 25 de mayo del 2016
•    SENPLADES.- Memoria técnica del cantón Portoviejo proyecto: “GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL ESCALA 1:25.000”-Inamhi, Magap, Senplades, IEE.M, Defensa Nacional.
•    DATOS DE APOYO.- Estadísticos y Geográficos.- Recuperado de http//app.sni.gob.ec/visorseguimiento/DescargaGAD/ de fecha: 24 de mayo del 2016
•    INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR.- Zona cero de la Provincia de Manabí.- Abril 2016.
•    SECRETARÍA EJECUTIVA PARA ASUNTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS. Desastres, Planificación y Desarrollo: Manejo de Amenazas Naturales para Reducir los Daños. Washington, D.C. 1991.
•    SENPLADES. MAGAP.- “Fortalecimiento de las Capacidades Locales para la Gestión Integral del Ocupación de Suelo en el Cantón Portoviejo Provincia de Manabí – Ecuador”