lunes, abril 10, 2017

El Ecuador, una realidad y una perspectiva macroeconómica actual


En los últimos años la situación económica del país se ha visto beneficiada, lo que ha permitido que haya una reactivación en comparación a los años inmediatos posteriores a la dolarización, pero esta bonanza económica ha sido principalmente producto del alto precio del petróleo, lo que ha generado que el país obtenga recursos frescos y le ha permitido realizar varias inversiones sobretodo en infraestructura vial, en educación y en salud, pero esto en realidad ha significado realizar un pago de la deuda social que el país mantenía, sin embargo esta fuerte inversión social ha dinamizado la economía del Ecuador, principalmente ha sido una importante fuente de generación de empleo y ha permitido que las personas obtengan una mejor calidad de vida.

Pero que ha pasado en estos últimos años, cuando las proyecciones de la economía ecuatoriana han empezado a percibir una desaceleración, principalmente por la alta caída del precio del barril de petróleo, y que a la par se ve complicada por la apreciación del dólar. Entonces cuales son las oportunidades que tiene el país para sobrellevar la crisis que se avecina. Dado que el Ecuador posee una economía dolarizada no es posible la devaluación de la moneda, entonces las medidas que el gobierno central ha tomado han ido en función de la implementación de salvaguardas arancelarias a las importaciones como forma de resguardar que el circulante nacional no salga fuera de las fronteras, y teniendo conciencia que estas medidas son paliativas y buscan un objetivo claro, cual es la situación que se genera al interior, cual es el costo social, principalmente una gran incertidumbre, una mayor inflación, los precios de los bienes han ido en aumento, lo que ha generado que la capacidad adquisitiva de la población se vea reducida, a esto se puede identificar la escases de productos que no llega a situaciones críticas, pero si se ha visto reflejada en la baja de productos de consumo importados.

Las propuestas del gobierno central están enfocadas en el incentivo de la producción nacional, y el consumo de productos fabricados en el país, incentivando el valor nacional en la producción de productos, sin embargo, Ecuador es un país principalmente exportador de commodities e importador de productos con valor agregado por lo que la oferta de productos con factoría nacional es escasa y no cubre las necesidades de la población. Si bien es cierto, el gobierno está trabajando en el cambio de la matriz productiva, esta estrategia requiere de un mayor plazo de ejecución y cambio.

Lo que se propone como camino a seguir, no ha generado una sostenida reactivación productiva. La generación de empleo es incipiente. La inflación, exacerbada últimamente por efecto de los elevados precios de los alimentos a nivel mundial, sigue siendo una tarea por resolver; recuérdese, además, que la reducción de la inflación, hasta llegar a un dígito, se tomo cinco largos y costosos años. No se ha producido una diversificación de las exportaciones; la economía ecuatoriana continúa dependiente del petróleo y de los mismos pocos productos agrícolas tradicionales. Las escasas mejoras de la competitividad se explican más por la depreciación del dólar en los últimos años. (Acosta, 2009, p. 8)

Bajo este escenario, y dados la situación de Ecuador que basa su economía en el extractivismo petrolero es importante mirar al lado, donde los países han buscado la reactivación de la producción mediante el apoyo a la empresa privada, esta claro que un gran volumen de empleo lo generan las pequeñas y medianas empresas particulares, el Ecuador no ha promovido este tipo de incentivos a la producción, sus políticas se han enfocado principalmente a la contratación pública, a generar una gran cantidad de instituciones públicas que generen empleo, pero esta estrategia ha permitido generar un estado cada vez más grande y burocrático, si bien es cierto se ha generado empleo y capacidad de compra, al mismo tiempo este estado genera un mayor gasto público.

El Ecuador debe buscar la manera de diversificar su producción donde se deba incorporar un mayor valor agregado a su producción, buscando robustecer su mercado interno y a la vez encontrar integrar su mercado con los países de la región. Ecuador debe crear un nuevo perfil de especialización productiva debe contar con un adecuado sostenimiento interno. Y este nuevo perfil necesariamente deberá orientarse hacía una economía post-extractivista, que sea menos dependiente de exportaciones primarias y, por ende, menos depredadora de la mano de obra y de la Naturaleza. (Acosta, 2009, p. 13)

Buscar nuevos caminos a la productividad del país con el apoyo de la empresa privada y no sólo en un modelo estatal puede permitir al país un nuevo enfoque de desarrollo, hoy en día se habla de las nuevas alianzas público-privadas, sin embrago el modelo está pensado en macro empresas para proyectos de gran envergadura, especialmente enfocadas en las áreas de infraestructura vial y puertos aéreos o marítimos; pero es necesario ampliar el espectro a las pequeñas y medianas empresas y a otras áreas de negocios que permitan un mayor dinamismo de la economía de la población, que se genere una mayor cantidad de empleo estable en otras áreas de la economía local y se evite la generación del empleo informal que en los últimos años ha tenido un incremento importante.

Este proceso de que el país deba promover la diversidad de la producción, no significa que la exportación primaria haya de sacrificarse para favorecer el desarrollo industrial; no sólo porque ella nos suministra las divisas con las cuales adquirir las importaciones necesarias al desenvolvimiento económico, sino también porque, en el valor de lo exportado, suele entrar en una proporción elevada la renta del suelo, que no implica costo colectivo alguno. Si con el progreso técnico se logra aumentar la eficacia productora, por un lado, y si la industrialización y una adecuada legislación social, van elevando el nivel del salario real, por otro, se podrá ir corrigiendo gradualmente el desequilibrio de ingresos entre los centros y la periferia, sin desmedro de esa actividad económica esencial. (Prebisch, 1949, p. 12)

En la actualidad, la situación se ve compleja, es claro que la bonanza del precio del barril de petróleo ha terminado, la pregunta que se debe hacer es que hubiera pasado si el gobierno central habría ahorrado un porcentaje del excedente de los ingresos del petróleo que hubo en estos últimos años, este ahorro podría haber solventado o reemplazado varias de las medidas adoptadas (Política económica y evolución de la economía, 2015) por el gobierno, si a esto le sumamos que el fondo de estabilización petrolera también fue desmantelado en su momento para invertirlo en inversión pública. Y la forma como el país estaría afrontando la crisis, sería muy distinta lo que generaría una mayor seguridad y holgura financiera para buscar los caminos que permitan resistir la grave situación económica reinante y que el Ecuador al estar inmerso en los mercados internacionales sale directamente afectado.

El empleo es un tema clave que se ha dejado de lado en términos estructurales, es cierto que se ha incrementado el mismo a través de la contratación en empresas públicas, pero es imprescindible que el país y sobretodo las empresas privadas generen empleo y estabilidad para la población. Esto se logra incentivando por parte del estado la inversión privada, y dando garantías de funcionamiento y proyección económica a las empresas, generando un clima de estabilidad y seguridad para que los privados realicen nuevos emprendimientos. En la región países como Colombia, Chile, Perú han promovido un modelo de desarrollo en ese sentido y en el caso sobre todo chileno, han tenido las políticas que les permiten mantener reservas de las exportaciones del cobre de tal forma que les ayuden a afrontar este tipo de amenazas económicas que se presentan de forma globalizada.

Bibliografía
- Acosta, A. (2009). Ecuador: ¿un país maniatado frente a la crisis? . Quito, Ecuador: ILDIS-FES.
- Política económica y evolución de la economía. (2015). RCP, Reporte de Consistencia Macroeconómica (38).
- Prebisch, R. (1949). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. Santiago, Chile: CEPAL.

No hay comentarios:

Publicar un comentario