viernes, abril 10, 2015

La planificación regional en países de pequeño tamaño

En los países de menor tamaño, se habla de la alta accesibilidad que se tiene entre los distintos puntos del territorio a nivel nacional. A raíz de esa aseveración en el modelo estructurado para captar los rasgos mas esenciales en estos países de pequeño tamaño, no podemos dejar a un lado la irrelevancia que se dio al tamaño geográfico en la planificación regional. Esto se refuerza con mayor medida cuando se entiende que se visualiza los problemas regionales en los planes de desarrollo, la cuestión del tamaño y de la incidencia del tamaño sobre el enfoque regional es completamente eludida, salvo la situación de Panamá, donde explícitamente se discute la incidencia del tamaño en el desarrollo regional, y es altamente consensuada la práctica y efectividad de la planificación departamental en países de gran tamaño, lo que nos permite la reducción de la escala como metodología de la planificación global.

En discusiones sobre la planificación regional se deberían tomar en cuenta aspectos como la localización, las actividades económicas, la organización del espacio, así como también procesos de cambio de dichas estructuras, y podremos notar como todas estas teorías referentes a la localización y a la organización espacial están fuertemente imbuidas de conceptos tales como distancia, costos de transporte y fricción espacial, cabría esperar no pocas alteraciones en ellas cuando tales conceptos pasan a tener una importancia relativamente menor, como sería el caso de países de pequeña dimensión geográfica, y por otro lado se deben tomar en cuenta aquellos procedimientos de la planificación territorial a fin de contrastar estos conceptos con los aspectos propios detectados en los países de estudio. Buscando sí, que para el presente análisis se tome en cuenta solamente el enfoque para que los gobiernos se centren en aquellos procesos que permitan la optimización de los recursos en términos espaciales como esfuerzos para solventar las necesidades propias de la modernización y la justicia social. 

En este sentido podemos determinar que los países de América Latina, han utilizado principalmente los conceptos de planificación regional como un proceso de control de la heterogeneidad estructural de las sociedades y de sus políticas económicas, en este sentido la regionalización para fines de planificación económica se apoya en dos hipótesis básicas, por lo menos cuando la planificación del desarrollo se ubica dentro de los paradigmas vigentes de crecimiento económico. Tales hipótesis parecen ser, primero, la posibilidad de identificar en un país sub-espacios suficientemente diferenciados entre sí, y segundo, la posibilidad de reproducir al interior de tales sub-espacios relaciones de dominación-dependencia similares a las que articulan el espacio nacional en su totalidad, esta posición permite a los gobiernos entregar un marco adecuado y la toma de decisiones que permitan estimular el crecimiento de las regiones, permitiendo que discriminar territorialmente las políticas macroeconómicas para la distribución en forma proporcional los costos y beneficios del proceso de desarrollo de las regiones.

Para el caso de la planificación territorial es necesario la determinación de una estratificación centro-periferia, donde se puede identificar como centro a la existencia de las principales estructuras tales como de producción secundarias y terciarias, sociales, espaciales, de poder y de consumo como los principales elementos relacionados con los procesos de cambio y que se encuentran concentrados en un espacio de territorio menor y continuo; y asimilando a la periferia como todo el resto del territorio donde se pueden generar sub-centros diferenciados entre sí. En esta perspectiva, en las regiones y para propósitos de planificación regional será posible completar ambas etapas del proceso; la primera etapa del proceso de regionalización, es decir, la introducción de la estratificación en términos de centro y periferia, es legítima aun en países de pequeño tamaño; la segunda etapa del mismo proceso, es decir, la segmentación de la periferia en varias regiones, no parece sostenible en estos mismos casos desde el punto de vista de una planificación regional de carácter macro. Sin embargo el problema de la heterogeneidad territorial y de las estructuras y procesos económicos no se dejaran de manifestarse por lo que la representación geográfica de centro – periferia es más acertada a la estratificación multirregional, por lo que sistemas birregionales sobre las bases de centro y periferia en relación a su planificación y administración son más eficientes y adecuados para países de tamaños pequeños que el uso de un sistema multirregional. 

De acuerdo al análisis anterior podemos definir que el tipo de planificación debe ser evaluado de acuerdo a su jurisdicción y cobertura en tal sentido si la problemática es de naturaleza económica, la forma de planificación debe ser global, por el contrario si la problemática es técnica, la planificación debe ser sectorial y si la problemática es de naturaleza física, la planificación debe ser espacial. De esta forma se busca dar distintas posibilidades a los ejercicios de planificación. Y para el caso de los países de tamaño pequeño, podemos también identificar que aquellas prácticas o componentes de mayor relevancia, siempre van enfocados a los asuntos económicos en primer caso y de poder en segundo, determinando con ello que los componentes que pierden peso como componente de planificación regional están ligados con la asignación de recursos entre las regiones y la descentralización del aparato decisional público. Finalmente las decisiones de descentralización administrativa territorial en países de menor tamaño, se enfocan principalmente en dar oportunidades a la población de controlar su ambiente natural, y de estos se debe considerar que las temáticas de mayor relevancia o los componentes que ahora aparecen con un mayor peso relativo son de naturaleza física es decir planificación espacial y de naturaleza ecológica o planificación ambiental, esto debido a la escasa diversidad de ecosistemas y la escasez absoluta del recurso suelo que es la característica de la mayoría de los países de reducido tamaño. 

Bibliografia:
BOISIER Sergio, Algunas Interrogantes sobre la Teoría y la Práctica de la Planificación Regional en Países de Pequeño Tamaño, Revista EURE (Vol. VII, No 21), Santiago 1981 


No hay comentarios:

Publicar un comentario